lunes, 10 de diciembre de 2012

01. Eurotúnel del Canal de la Mancha

El Eurotúnel es de una longitud de 50 Km de los cuales 39 son de túnel submarino y consta de tres galerías: dos para el tránsito de trenes (A) y una galería de servicio (B) para el tránsito de vehículos que podrá ser utilizada en caso de emergencia.
Las tres galerías están conectadas cada 375 m. por unas galerías transversales (C) que tendrán que ser utilizadas en caso de emergencia. Finalmente existe un conducto de ventilación (D) cuya función es aliviar el conducto del túnel de la presión producida por el paso de los trenes.

Pero... ¿Cómo pudieron construir debajo del mar?
Para excavar un tramo de 50 Km. y en general sobre material rocoso lo más rentable tanto económicamente como a lo que plazo de ejecución se refiere es la utilización de tuneladoras (un total de 12 se utilizarán en esta obra) con la particularidad de que se comenzó a excavar por ambos lados, siendo la mitad de las tuneladoras francesas y la otra mitad británicas. Cada tipo tenía unas particularidades: las británicas eran más potentes y las francesas tenían instalado un refuerzo que soportaría la existencia de humedad en el terreno a excavar sin producirse averías.


El funcionamiento de las tuneladoras es extremadamente sencillo. Tiene forma circular y está equipado con una serie de cuchillas de acero en su cabeza, que cortan el terreno mediante un movimiento de rotación, que va penetrando en el terreno. El material que se va excavando se transporta por el interior de la tuneladora hasta la cola de esta (200 m. de longitud), donde se deposita en vagones de tren que llevarán el material a la superficie.

A la vez la propia tuneladora va colocando el refuerzo de hormigón en el contorno del túnel en forma de placas de hormigón prefabricadas. Para que tengáis un orden de magnitud, el hormigón utilizado en el túnel equivaldría al que se utilizaría en tres Empire State Buildings (el famoso rascacielos de Nueva York). Dicho hormigón está reforzado con granito, aumentando así sus propiedades de soporte.
He aquí la parte más teórica del proceso, por lo que os pondré un vídeo que os ayudará a entender de una forma más amena este complicado proceso.





No hay comentarios:

Publicar un comentario